Descubre todo sobre Legutio, el encantador pueblo de Legutiano
Legutio es un municipio español situado en la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco. Con una extensión de 28,9 kilómetros cuadrados y una población de más de 2.000 habitantes, es un lugar lleno de historia y tradición que merece ser descubierto.
Si bien no es uno de los destinos más conocidos de la región, Legutio ofrece una gran variedad de actividades y lugares para visitar, convirtiéndose en un lugar ideal para aquellos que buscan un destino diferente y alejado del turismo masivo.
Origen e historia de Legutio
La historia de Legutio se remonta a la época prehistórica, como lo demuestran los numerosos hallazgos arqueológicos encontrados en la zona. Sin embargo, su verdadero origen como asentamiento se sitúa en la época romana, cuando se estableció una villa llamada «Lecutius» en el lugar donde hoy se encuentra el municipio.
Con la llegada de la Edad Media, Legutio se convirtió en un importante centro comercial y de comunicaciones gracias a su ubicación estratégica en la ruta que conectaba Castilla con el País Vasco. Durante esta época, se construyó el famoso Puente Romano de Legutio, que aún se conserva en perfecto estado y es uno de los principales atractivos turísticos del municipio.
En los siglos XV y XVI, Legutio fue parte del Señorío de Vizcaya y sufrió varias invasiones y saqueos por parte de los reinos vecinos. Sin embargo, en el siglo XVII, el municipio experimentó un gran auge económico gracias a la industria textil y a la producción de lino y cáñamo.
En el siglo XIX, Legutio fue testigo de importantes acontecimientos históricos, como la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas. Durante la Segunda República, el municipio se convirtió en un importante centro de resistencia antifascista y fue uno de los últimos bastiones en caer ante las tropas franquistas durante la Guerra Civil Española.
Qué ver y hacer en Legutio
Legutio cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos que no te puedes perder. Uno de los lugares más emblemáticos es el ya mencionado Puente Romano, que data del siglo I y es considerado uno de los mejores ejemplos de la ingeniería romana en la región.
Otro lugar de interés es la Iglesia de San Martín de Tours, construida en el siglo XV y de estilo gótico-renacentista. En su interior, se pueden admirar valiosas obras de arte, como el retablo mayor y el sepulcro de los señores de Legutio.
Para los amantes de la naturaleza, Legutio ofrece una amplia red de senderos y rutas de senderismo que permiten descubrir los paisajes más bellos de la zona. Además, el municipio cuenta con un parque ecológico donde se pueden observar diferentes especies de flora y fauna autóctonas.
Otra actividad muy popular en Legutio es la pesca, ya que el municipio se encuentra bañado por el río Zadorra, uno de los principales afluentes del río Ebro. En sus aguas cristalinas, se pueden pescar diferentes especies de truchas y salmones.
Gastronomía legutiana
La gastronomía de Legutio es otro de sus grandes atractivos. La cocina tradicional se basa en productos locales y de temporada, como la carne de cordero, el queso Idiazábal y las verduras de la huerta.
Entre los platos típicos de la zona, destacan el cordero asado al estilo pastoril, la sopa de ajo, el bacalao a la vizcaína y la tortilla de patatas. Además, no puedes dejar de probar el famoso queso Idiazábal, elaborado con leche de oveja y ahumado de forma tradicional.
Para acompañar estas delicias, nada mejor que un buen vino de la región, como el Rioja Alavesa o el Txakoli, un vino blanco ligeramente espumoso y muy refrescante.
Fiestas y tradiciones
Legutio es un municipio lleno de tradiciones y fiestas que se celebran a lo largo de todo el año. Algunas de las más importantes son:
San Martín de Tours
Esta fiesta se celebra el 11 de noviembre en honor al patrón del municipio, San Martín de Tours. Durante varios días, se llevan a cabo diferentes actividades como desfiles, conciertos, ferias y degustaciones de productos típicos.
San Juan
El 24 de junio, Legutio celebra la fiesta de San Juan con una gran hoguera en la que se queman los «Mozos de San Juan», muñecos de paja que representan a personajes de la actualidad. Esta tradición tiene sus raíces en la Edad Media y es una de las más populares de la región.
El Carnaval
En febrero, Legutio se transforma en un lugar lleno de color y alegría durante el Carnaval. Durante varios días, se llevan a cabo desfiles, concursos de disfraces y bailes en la calle.
Invitación al lector
Si te ha interesado la historia, la cultura y la gastronomía de Legutio, te animamos a que lo visites y descubras por ti mismo todo lo que este hermoso municipio tiene para ofrecer. Y si ya has tenido la oportunidad de visitarlo, no dudes en dejar tu comentario y compartir tu experiencia con nosotros. ¡Estamos seguros de que te encantará!