Descubre los impresionantes embalses de Álava: belleza natural en estado puro

Los embalses son estructuras artificiales que se construyen para almacenar grandes cantidades de agua, ya sea para su uso en actividades humanas como el riego, la generación de energía o el abastecimiento de agua potable, o para la regulación del caudal de ríos y evitar inundaciones. En la provincia de Álava, situada en la comunidad autónoma del País Vasco en España, se encuentran varios embalses que cumplen con estas funciones y que además, son un importante recurso turístico y medioambiental.
El embalse de Ullibarri-Gamboa
El embalse de Ullibarri-Gamboa es el más grande de la provincia de Álava y se encuentra situado en el municipio de Landa, a tan solo 10 kilómetros de la capital, Vitoria-Gasteiz. Este embalse fue construido en la década de 1950 para abastecer de agua a la ciudad y también para regular el caudal del río Zadorra, evitando así posibles inundaciones en la zona.
Con una capacidad de más de 170 hectómetros cúbicos, este embalse es un importante recurso para la generación de energía hidroeléctrica, ya que cuenta con una central que produce cerca del 3% de la energía eléctrica consumida en el País Vasco. Además, sus aguas son utilizadas para el riego de cultivos y para actividades recreativas como la pesca y deportes acuáticos.
El embalse de Ullibarri-Gamboa también es un lugar de gran valor medioambiental, ya que cuenta con una extensa zona de reserva natural en la que se pueden observar diversas especies de aves acuáticas y otras especies de fauna y flora propias de la zona. Por esta razón, se ha convertido en un destino muy popular para los amantes de la naturaleza y el turismo rural.
El embalse de Ullíbarri-Gamboa en cifras
Para tener una idea de la magnitud de este embalse, a continuación se presentan algunas cifras relevantes:
- Superficie: 6,5 km²
- Longitud de la presa: 620 metros
- Altura de la presa: 66 metros
- Capacidad: 173 hectómetros cúbicos
- Profundidad máxima: 20 metros
Como se puede apreciar, el embalse de Ullibarri-Gamboa es una impresionante obra de ingeniería que ha permitido el desarrollo de diversas actividades económicas y turísticas en la zona.
El embalse de Urrunaga
Otro de los embalses más importantes de Álava es el de Urrunaga, ubicado en el municipio de Legutio, a unos 20 kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Fue construido en la década de 1920 para regular el caudal del río Baias y abastecer de agua a la ciudad.
A pesar de ser uno de los embalses más antiguos de la provincia, su función sigue siendo vital para el suministro de agua a la población y para la generación de energía eléctrica. Además, cuenta con una zona de reserva natural en la que se pueden observar diversas especies de aves y otros animales.
El embalse de Urrunaga también es un lugar muy popular para la práctica de deportes acuáticos y la pesca, ya que cuenta con una amplia zona recreativa y un embarcadero para el alquiler de barcas y kayaks.
El embalse de Urrunaga en cifras
Para conocer más sobre este embalse, a continuación se presentan algunas cifras relevantes:
- Superficie: 1,7 km²
- Longitud de la presa: 120 metros
- Altura de la presa: 26 metros
- Capacidad: 8,7 hectómetros cúbicos
- Profundidad máxima: 16 metros
A pesar de ser un embalse más pequeño que el de Ullibarri-Gamboa, el de Urrunaga también juega un papel importante en la regulación del caudal de ríos y el abastecimiento de agua en la zona.
Otros embalses en Álava
Además de los embalses mencionados anteriormente, en la provincia de Álava también se encuentran otros embalses de menor tamaño pero igualmente importantes para la gestión del agua y el turismo en la zona.
Uno de ellos es el embalse de Albina, ubicado en el municipio de Ayala, que fue construido en la década de 1960 para el riego de cultivos y la producción de energía eléctrica. También cuenta con una zona de reserva natural y es un lugar ideal para la práctica de actividades al aire libre.
Otro embalse destacado es el de Albina II, situado en el municipio de Amurrio, que fue construido en la década de 1980 para abastecer de agua a la central nuclear de Santa María de Garoña. A pesar de su función principal, también es utilizado para la práctica de deportes acuáticos y cuenta con una zona de recreo y un restaurante con vistas al embalse.
Impacto ambiental y medidas de conservación
A pesar de los beneficios que aportan los embalses en términos de regulación del caudal de ríos y abastecimiento de agua, su construcción ha tenido un impacto ambiental negativo en la zona. La creación de un embalse implica la inundación de una gran superficie de tierra, lo que puede afectar a la flora y fauna del lugar y alterar el ecosistema.
Por esta razón, se han implementado diversas medidas de conservación en los embalses de Álava, como la creación de zonas de reserva natural y la realización de estudios de impacto ambiental antes de la construcción de nuevas presas. Además, se llevan a cabo programas de vigilancia y control para garantizar la preservación de las especies que habitan en estas zonas.
¿Cómo visitar los embalses de Álava?
Si estás interesado en conocer los embalses de Álava y disfrutar de su belleza natural, existen diversas opciones para visitarlos. Muchos de ellos cuentan con áreas recreativas y rutas de senderismo que permiten explorar sus alrededores y disfrutar de actividades al aire libre.
También es posible realizar visitas guiadas a las presas y centrales hidroeléctricas, donde se puede aprender sobre su funcionamiento y su importancia en la generación de energía. Algunas empresas turísticas ofrecen paseos en barco por los embalses, una forma diferente de conocerlos y disfrutar de las vistas.
En resumen, los embalses de Álava no solo cumplen funciones vitales en la gestión del agua y la generación de energía, sino que también son un atractivo turístico y un lugar de gran valor medioambiental. Visitarlos es una oportunidad para conocer más sobre la historia y la naturaleza de la provincia, por lo que no deberían faltar en tu lista de lugares por visitar si tienes la oportunidad de viajar a esta hermosa región del País Vasco.
¿Has visitado alguno de los embalses de Álava? ¿Te gustaría hacerlo en un futuro? Déjanos tu comentario y comparte tu experiencia con nosotros.