Todo lo que necesitas saber sobre las defunciones en Álava

Todo lo que necesitas saber sobre las defunciones en Álava

El tema de las defunciones en Álava es uno que nos afecta a todos en mayor o menor medida. La muerte es un proceso natural e inevitable, pero siempre es doloroso para aquellos que se quedan atrás. En este artículo, analizaremos las estadísticas de defunciones en la provincia de Álava y cómo ha evolucionado esta cifra en los últimos años.

Defunciones en Álava: ¿cómo ha sido su evolución?

Para entender la situación actual de las defunciones en Álava, es importante conocer cómo ha sido su evolución en los últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2019 se registraron un total de 3.956 defunciones en la provincia de Álava, lo que supone un aumento del 2,5% con respecto al año anterior.

Si comparamos estas cifras con las de hace una década, vemos que ha habido un aumento del 10,7% en el número de defunciones en Álava. En el año 2009, se registraron 3.575 fallecimientos en la provincia, lo que significa que en solo 10 años ha habido un incremento de más de 400 defunciones.

Este aumento en las defunciones en Álava no es exclusivo de esta provincia, sino que es una tendencia a nivel nacional. Según datos del INE, en el año 2019 se registraron un total de 427.721 defunciones en España, lo que supone un aumento del 3,7% con respecto al año anterior.

Causas más comunes de defunciones en Álava

Ahora que conocemos la evolución de las defunciones en Álava, es importante analizar cuáles son las causas más comunes de fallecimiento en esta provincia. Según datos del INE, las principales causas de defunción en Álava en el año 2019 fueron:

  • Enfermedades del sistema circulatorio: estas enfermedades fueron la principal causa de muerte en Álava, representando un 31,5% del total de defunciones.
  • Tumores: los tumores fueron la segunda causa de fallecimiento más común en la provincia, con un 28,4% del total de defunciones.
  • Enfermedades del sistema respiratorio: estas enfermedades representaron un 11,5% del total de defunciones en Álava en el año 2019.
  • Enfermedades del sistema digestivo: con un 5,3% del total de defunciones, las enfermedades del sistema digestivo ocupan el cuarto lugar en la lista de causas más comunes de fallecimiento en la provincia.
  • Causas externas: por último, las causas externas como accidentes, suicidios o agresiones representaron un 4,8% del total de defunciones en Álava en el año 2019.

Estas cifras nos muestran que las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores son las principales causas de fallecimiento en Álava. Estas enfermedades suelen estar relacionadas con factores como la edad, el estilo de vida y la alimentación, por lo que es importante cuidar nuestra salud para prevenir su aparición.

Defunciones en Álava por edad y género

Otro dato relevante a la hora de analizar las defunciones en Álava es el desglose por edad y género. Según el INE, en el año 2019, la edad media de defunción en la provincia fue de 79,3 años, siendo ligeramente superior en hombres (79,9 años) que en mujeres (78,8 años).

Además, se observa una diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres en Álava. Según datos del INE, la esperanza de vida al nacer en la provincia es de 79,3 años para los hombres y de 85,5 años para las mujeres.

En cuanto al desglose por edad, el grupo de edad con mayor número de defunciones en Álava en el año 2019 fue el de 85 años y más, representando un 41,1% del total de fallecimientos. A este grupo le sigue el de 75 a 84 años, con un 23,2% del total de defunciones.

Defunciones en Álava en tiempos de pandemia

El año 2020 ha sido un año atípico debido a la pandemia del COVID-19, lo que ha tenido un impacto en las defunciones en Álava y en el resto de España. Según datos del INE, en el primer semestre del año 2020 se registraron un total de 3.410 defunciones en la provincia de Álava, lo que supone un aumento del 21,9% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Si comparamos estas cifras con las de otros años, vemos que en el primer semestre del año 2019 se registraron 2.796 defunciones en Álava, mientras que en el primer semestre del año 2018 se registraron 2.773. Estas cifras nos muestran que la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el número de defunciones en la provincia.

¿Cómo afecta el aumento de defunciones a las familias?

Además del impacto en las estadísticas, el aumento de defunciones también afecta a las familias de los fallecidos. La muerte de un ser querido siempre es un momento difícil, pero en tiempos de pandemia, las restricciones y medidas de seguridad pueden dificultar aún más el proceso de duelo.

Las familias se enfrentan a la dificultad de no poder despedirse de sus seres queridos como lo harían en circunstancias normales. Las restricciones de aforo en los velatorios y en los entierros, así como la imposibilidad de realizar ceremonias religiosas o desplazarse libremente, pueden generar un gran sufrimiento en las familias de los fallecidos.

En conclusión

Las defunciones en Álava han aumentado en los últimos años, siguiendo la tendencia a nivel nacional. Las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores son las principales causas de fallecimiento en la provincia, y el grupo de edad con mayor número de defunciones es el de 85 años y más.

La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las defunciones en Álava, y las familias se enfrentan a dificultades adicionales en el proceso de duelo debido a las restricciones y medidas de seguridad.

Esperamos que este artículo haya sido útil para entender la situación actual de las defunciones en Álava. Si tienes cualquier duda o comentario, no dudes en dejarlo en la sección de comentarios. ¡Gracias por leer!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *